
¿Tienes Qlik y estás pensando en migrar a Power BI? ¿Te surgen dudas? No te preocupes, hoy en el blog de BertIA te contamos cuáles son los pros y contras de este cambio.
La decisión de cambiar de un fabricante de BI a otro es siempre compleja y puede atender a diferentes razones. No obstante, podemos, sin duda, compararlos a todos en un terreno de juego dónde la carrera por el ser el mejor no se detiene y cada alternativa presenta ventajas e inconvenientes respecto a sus competidores. Vamos a intentar desgranar lo más importante y dar una comparativa ajustada para tomar la decisión.
El proyecto, ¿qué debo saber?
Sí, el proceso de migración requiere un proyecto, pues es necesario saber que este tipo de cambios no tienen un procedimiento de traspaso directo. Hace falta saber y queremos destacar que, aunque cambiemos de solución, la inmensa mayoría de características que se pueden tener en los informes de Qlik son aplicables también a Power BI. Es posible que, en mayor o menor medida, se requiera de un cierto cambio en la forma de visualizar los informes pues no se van a poder conseguir con exactitud en algunos casos replicar de forma 100% idéntica las visualizaciones de Qlik en Power BI, aunque si toda la funcionalidad.
Hay que tener en cuenta la arquitectura de ambas soluciones para saber cómo va a ser el proceso. Una migración de este tipo requiere cambios en tres aspectos fundamentales. La siguiente tabla compara las partes de la arquitectura de ambas soluciones comparables: La carga de trabajo fundamental de este tipo de proyecto se basará en conseguir replicar el trabajo que hace cada una de las capas de arquitectura de Qlik en su homóloga de Power BI. Con el nivel de actualización conseguido a día de hoy, podemos afirmar que difícilmente nos encontraremos con algún problema en este sentido durante la ejecución del proyecto.
¿Qué hay a favor del cambio?
Después de analizar y trabajar con ambas herramientas, en BertIA creemos que juega a favor de Power BI:
A favor de Power BI
- El precio: el coste de las licencias es ridículo comparado con Qlik y, además, cuenta con un modelo de licenciamiento más flexible. El modelo de licenciamiento de Qlik es poco flexible y requiere un compromiso a largo plazo, difiriendo de la tendencia del mercado actual que prefiere soluciones SaaS.
- La usabilidad: la curva de aprendizaje de Power BI tanto para usuarios analistas como para usuarios de IT o creadores de contenido es mucho más corta. Por ejemplo, no requiere conocimiento de scripting para la carga de datos.
- La infraestructura: la solución no requiere de una infraestructura de servidores o equipos para funcionar, es fundamentalmente Cloud, aunque existen opciones On-premise.
- Time to value: no se requieren grandes equipos de IT ni gran expertise para crear contenido. Puede que necesite un experto para elaborar informes complejos, pero cualquiera puede generar contenido útil, visual y potente rápidamente.
- Actualización: cuenta con una comunidad de usuarios muy grande y activa. Además, Microsoft tiene muy en cuenta la opinión de los usuarios para introducir novedades en la solución. Power BI está lanzando una actualización mensual de su versión Desktop y constantes novedades en Service y Mobile.
- Líder: por 12º año consecutivo, Gartner confirma a Microsoft como el fabricante líder en soluciones de analítica empresarial y justifica los motivos.
¿Y en contra del cambio?
A favor de Qlik
Como hemos comentado antes, todos los fabricantes están inmersos en una carrera de desarrollo por ofrecer la solución más completa del mercado a sus usuarios. Todo y que Power BI lleva un ritmo de avance muy elevado y está ganando enteros en el mercado a pasos agigantados, encontramos también algún inconveniente que hay que mencionar:
- Personalización: A pesar de ser altamente flexible, tanto en formato como las propias visualizaciones, no alcanza aún el nivel de personalización asumible con Qlik. Microsoft a puesta en marcha una iniciativa para que creadores de visualizaciones las puedan ofrecer en su MarketPlace.
- Solución On-Premise: hay que tener muy en cuenta que Power BI está diseñado y concebido, fundamentalmente, para ser una herramienta Cloud y, por tanto, los datos se alojan (de forma segura) en infraestructura Microsoft Azure. No obstante, existe una versión de Servidor de Reporting On-Premise para aquellas organizaciones que no estén dispuestas a trasladar sus datos a la nube, aunque no cuenta con el nivel de actualización constante y su coste es superior.
- Carga de datos: para fuentes On-Premise, la velocidad de actualización y carga de datos de Qlik es sensiblemente superior. Power BI conecta, sin duda, con orígenes On-Premise pero necesita cargar los datos en Cloud a modo dataset para poder ejecutar informes en línea y poderlos compartir con la organización.
- Lider: Qlik lleva también años como líder en el quadrante mágico de Gartner pero la evolución es antagónica con Microsoft.
- Tener diferentes informes apuntando a un mismo origen es más costoso en Power BI que en Qlik, aunque es posible no es tan directo.
¿Qué herramienta es mejor?
En BertIA recomendamos, sin lugar a dudas, un estudio personalizado para cada caso si queremos determinar qué herramienta es mejor en cada organización. No obstante, teniendo en cuenta la velocidad de desarrollo de Power BI, su precio y usabilidad creemos que es un jugador en el mercado a tener muy muy en cuenta.
No dudes en contactar con nosotros para ampliar información o, si lo necesitas, para que hagamos un estudio de tu situación.
Gracias por seguir el blog, hasta pronto!